MENTAL, UN LENGUAJE
ESENCIALISTA UNIVERSAL

"La esencia se expresa por la gramática” (Wittgenstein)

"Menos es más” (Ludwig Mies van der Rohe)

"Empezamos a comprender algo cuando experimentamos su esencia” (Brian Weiss)

"La esencia es la verdad del ser” (Hegel)



El Esencialismo

Las diferentes características y concepciones de la esencia
Esencialismo genérico y universal

La esencia genérica es la esencia asociada a una clase o categoría de cosas. Cuando todas las entidades del mundo comparten un conjunto de propiedades esenciales, tenemos un esencialismo universal, el fundamento de todo.

El esencialismo universal se basa en propiedades inalterables y eternas, presentes en todos los mundos posibles. En filosofía, el esencialismo universal está representado por las categorías supremas de la realidad: las categorías filosóficas.


Esencialimo vs. Minimalismo

El término "minimalismo” nació en los ambientes artísticos en los años 1960s. Se trata de un concepto próximo al esencialismo.

El minimalismo se suele aplicar a las manifestaciones humanas, tanto científicas (matemática, lógica, informática, etc.) como humanísticas (arte, arquitectura, música, literatura, etc.). El minimalismo se centra en la reducción; actúa desde la superficie.

El esencialismo no pone el foco en reducir, sino en buscar lo importante; es un enfoque que va directamente a lo profundo. El esencialismo es más filosófico, más teórico, más conceptual, más profundo, mientras que el minimalismo es más práctico, más estructural, funcional y superficial.

Las características del minimalismo son: La máxima del minimalismo es "Menos es más”. Según Greg McKeown, autor de "Esencialismo. Logra el máximo resultado con el mínimo esfuerzo”, la máxima del esencialismo es "Menos es mejor”.


La lógica modal, la filosofía de los mundos posibles y el esencialismo

El término "lógica modal” se utiliza para describir una familia de lógicas interrelacionadas, como a lógica temporal, la deóntica (de ética), la doxástica (de creencia), etc. En su sentido más básico se refiere a la lógica de la necesidad y la posibilidad. Las dos formas modales de esta lógica son: Es decir, se califica la verdad de una sentencia que relaciona un objeto con un predicado.

La lógica modal arranca con Aristóteles con su desarrollo de una silogística modal en su obra De Interpretatione. En la Edad Media fue impulsada por Guillermo de Occam y Juan Escoto. La lógica modal moderna se inicia en 1918 con C.I. Lewis, al proponer una nueva semántica a la expresión condicional "Si A, entonces B” y que denomina "implicación estricta”: es imposible que A y no B. La lógica modal contemporánea arranca en 1963 con Saul Kripke al formalizar la lógica modal mediante la semántica de los mundos posibles.

El desarrollo de la lógica modal ha provocado una revitalización de la filosofía esencialista. En esta lógica, se define una propiedad p de un objeto x como: Una proposición puede ser verdadera en un mundo posible y falsa en otro. Para Leibniz, una verdad necesaria es aquella que es verdadera en todos los mundos posibles.

El concepto de "mundo posible” fue introducido por Leibniz en una obra de 1710 conocida como "Teodicea”. La teodicea (o teología natural) es una rama de la filosofía cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de Dios, así como la descripción de su naturaleza y atributos.

No existe un consenso sobre el significado de mundo posible y su ontología. Para David Lewis, los mundos posibles existen realmente y son independientes entre sí. Nuestro mundo es solo uno entre los mundos posibles. La filosofía de Lewis se denomina "realismo modal”. Para Saul Kripke, los mundos posibles se describen, son mentales. Para Robert Adams y Alvin Platinga son entidades platónicas abstractas. En lógica modal, la noción de mundo posible se toma como primitiva y, por lo tanto, no se define.

Según Kripke y Putnam, los mundos posibles no se descubren, se definen o se estipulan, es decir, se establecen por consenso o acuerdo. Esto hace decir a Quine que la lógica modal basada en la estipulación de mundos posibles es esencialista, pues los criterios para establecer los objetos y sus propiedades conduce a un nuevo esencialismo.

La noción de mundo posible se utiliza para definir la noción de esencia. Según Kripke, "es posible que x tenga la propiedad p” significa que hay un mundo posible en el que x tiene la propiedad p. Y una sentencia es necesaria si es verdadera en todos los mundos posibles.

Kripke establece el concepto de "designador rígido”, un nombre capaz de designar un objeto en todos los mundos posibles en los que exista el objeto y no designar nada en aquellos mundos en los que no existe. Ejemplos de designadores rígidos son nombres como "agua” y "oro”; nombres de sensaciones como ”dolor” y "placer”; expresiones matemáticas como "2+2”, etc.

Los designadores no rígidos no designan el mismo objeto en todos los mundos posibles. Por ejemplo, "el número de planetas”, "el Rey de Francia”, etc.


Neoesencialismo

El neoesencialismo es un esencialismo clásico (hay entidades que tienen propiedades esenciales), pero ampliado con el concepto utilizado por Kripke y Putnam llamado "clase natural”, un término introducido en filosofía contemporánea por Quine en su ensayo de 1969 "Natural Kinds”. Una clase natural es una clase de cosas de la naturaleza, que es objetiva y que tiene propiedades esenciales, profundas y necesarias que la caracterizan.

Kripe y Putnam conciben la esencia como propiedades asociadas a una clase natural, enlazando de esta manera las esencias nominales y las reales. Según Kripke, una clase natural está determinada necesariamente por un designador rígido. Los designadores rígidos son nombres de clases naturales.

La visión tradicional de una clase está dado por una conjunción de propiedades. Las clases naturales son diferentes a las tradicionales y sus características son:
El esencialismo científico

El esencialismo científico es un paradigma científico nuevo, de especulación filosófica, que ha recibido una atención creciente en los últimos años. Se basa en las clases naturales propuestas por Kripke y Putnam, con variantes.

El término "esencialismo científico” fue acuñado por George Bealer en su artículo de 1987 "The Philosophical Limits of Scientific Essentialism". En este artículo, Bealer cuestiona la posición kripkeana de que algunas esencias de clases naturales pueden ser descubiertas a posteriori. Actualmente es Brian Ellis uno de los principales impulsores del esencialismo científico [Ellis, 2002, 2007, 2013].

El objetivo fundamental del esencialismo científico es tratar de encontrar las esencias o principios del mundo mediante la investigación científica para así llegar a la ciencia más fundamental y definitiva, una especie de "teoría de todo” que sirva para describir y explicar la realidad. Trata de conectar la concepción científica del mundo y la metafísica, basándose en que hay conceptos científicos que suscitan cuestiones metafísicas importantes, como son: las clases naturales, la ontología de las propiedades esenciales, y la relación entre clases naturales y leyes naturales.

Las características principales del esencialismo científico son: Esta concepción es diferente de la empirista, que afirma que las cosas se comportan según las leyes de la naturaleza. Pero las leyes de la naturaleza son leyes superficiales meramente descriptivas, que no explican las causas profundas. Percibimos solo lo superficial. Las leyes de la naturaleza describen los fenómenos de la naturaleza, pero no penetran en su esencia, no las explican. El esencialismo científico trata de penetrar en la esencia o profundidad de las cosas para explicarlas.

La esencia de un fenómeno natural (como la gravedad) es la explicación última del fenómeno en términos de las esencias subyacentes, sus propiedades profundas o esenciales. La ciencia se atiende solo a lo fenoménico, a lo externo, y no penetra en el nivel subyacente, es decir, lo que es realmente el mundo. La ciencia se centra el el "cómo", y no en el "qué”. Los físicos pueden describir la gravedad, pero no saben lo que es, su esencia.

Puesto que la esencia es a veces difícil de definir, la ciencia suele acudir al operacionalismo: definir un concepto mediante un conjunto de operaciones. Al hacerlo así, el concepto se hace más inteligible y accesible. Por ejemplo, el concepto de computación, definido mediante un conjunto simple de operaciones de una máquina de Turing. El operacionalismo es una idea crucial en la elaboración de teorías científicas.


MENTAL, un Lenguaje Esencialista Universal

La ciencia debe fundamentarse en algo más profundo que ella misma, por lo tanto, debe fundamentarse en algo que no puede ser estrictamente científico, sino más profundo, de tipo filosófico. Una disciplina no puede fundamentarse en sí misma. Por ejemplo, la física debe fundamentarse en algo que no sea físico, es decir, en algo más profundo que la física. El esencialismo es la búsqueda de un fundamento de la realidad.

Pero la esencia es un concepto difuso, como todos los conceptos filosóficos, lo que justifica la gran diversidad de opiniones y puntos de vista al respecto. Y para definir la esencia nos tenemos que apoyar en algo más profundo que la esencia, lo que es imposible. Es como intentar definir la conciencia; es algo que trasciende el nivel mental.

La única forma de fundamentar la ciencia es mediante los arquetipos primarios, los arquetipos de la conciencia, que enlazan lo profundo (inaccesible) y lo superficial (accesible), lo particular y lo universal, lo intuitivo y lo racional, lo abstracto y lo concreto, lo teórico y lo práctico, la ontología y la epistemología, el reduccionismo y el holismo, lo descriptivo y lo operativo, la sintaxis y la semántica, el realismo y el idealismo, lo racional y lo intuitivo, lo intensivo y lo extensivo, etc. En definitiva, la unión integral de opuestos. La conciencia es el nuevo paradigma de la ciencia.

Una de las claves del progreso de las ciencias ha precisamente sido unir lo descriptivo y lo operativo.

MENTAL, como lenguaje de los arquetipos de la conciencia, armoniza las diferentes visiones de la esencia:
El problema del esencialismo de las clases naturales

El esencialismo de las clases naturales admite muchas interpretaciones y suscita muchas preguntas. ¿Qué se entiende por "natural”? La interpretación de "natural” parece abierta. ¿Qué es una clase natural a nivel ontológico y epistemológico? ¿Qué es exactamente una propiedad esencial? ¿Cuáles son exactamente las propiedades esenciales y qué significan? ¿Cuál es su semántica? ¿Las especies biológicas son clases naturales? ¿Qué categorías cuentan como clases naturales?

La ciencia no puede fundamentarse en las clases naturales porque lo natural es de carácter físico. Lo esencial no pertenece a este mundo físico. Lo esencial debe ser metafísico y universal.

MENTAL trasciende las clases naturales. Los arquetipos primarios son categorías o clases universales o esenciales, con semánticas perfectamente definidas.

Siguiendo el principio de causalidad descendente, a partir de los arquetipos primarios hay que buscar los arquetipos matemáticos y físicos responsables de las leyes naturales, no las clases naturales particulares.


Conclusiones

La búsqueda de la esencia común que subyace tras todas las cosas es la búsqueda del Santo Grial, lo que permite contemplar lo superficial desde lo profundo.

El esencialismo universal de MENTAL permite ver las cosas con mayor claridad y resolver los problemas con mayor efectividad y con mayor facilidad. Transforma interiormente. Se tiene el máximo poder, la máxima conciencia y la máxima armonía. Todo se contempla conectado.

En MENTAL convergen o confluyen: esencia, conciencia, verdad, conocimiento, universalidad, idealismo, fundamentación, categorías filosóficas, mundos posibles, modelo mental, gramática universal y lenguaje universal.



Bibliografía